El fin del Maximato

 Con la muerte de Álvaro Obregón el 17 de julio de 1928 a manos de José de León Toral en el restaurante La Bombilla, se evidenció una crisis política que la pasada reelección había retrasado. A pesar de que en su último informe de gobierno Plutarco Elías Calles propugnó por que el país dejará atrás la época de los caudillos para pasar al de instituciones y leyes, en los hechos el dominio que ejerció sobre la política nacional, y que le valió el mote de “Jefe Máximo de la Revolución”, fue indiscutible.

Esta dualidad de poderes, por un lado la “Jefatura Máxima” y por otro el Poder Ejecutivo, fue una característica del periodo que va de 1928 a 1936, año en que Lázaro Cárdenas decidió poner fin a esta situación mandando al exilio al general Calles.

Si bien el poder de Calles no fue absoluto y, para 1934, tanto él como su grupo ya no contaban con el control de la clase política y mucho menos del país, su eliminación del escenario nacional fue relevante ya que inauguró uno de los elementos característicos del sistema político mexicano: el presidencialismo.


17 de julio de 1928. Muere asesinado Álvaro Obregón, siendo presidente electo.


·      1 de septiembre de 1928. Cuarto y último informe de gobierno del general Plutarco Elías Calles, en el que declaró que México debía pasar: “de la condición histórica de país de un hombre a la de nación de instituciones y leyes”.


·      6 de diciembre de 1933. En la II Convención Nacional Ordinaria del PNR se declara candidato oficial a la presidencia de la República a Lázaro Cárdenas del Río.


·      30 de noviembre de 1934. Toma posesión de la Presidencia Lázaro Cárdenas en el Estadio Nacional.


1935________

·      12 de junio. Se publicó en la prensa las declaraciones de Plutarco Elías Calles en el texto del senador Ezequiel.


·      13 de junio. La Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM) y el Partido Comunista Mexicano (PCM) forman el Comité Nacional de Defensa Proletaria (CNDP)


·      14 de junio. Se publicó en los diarios la respuesta de Cárdenas a las declaraciones de Calles.


·      16 a 19 de junio. Calles anunció su salida de la capital del país y para el 19 salió rumbo a Mazatlán, Sinaloa y de ahí a Los Ángeles, California.


·      11 septiembre. Se registró una balacera en la Cámara de Diputados en la que murieron los legisladores Manuel Martínez Valadez y Luis Méndez miembros del Ala de Izquierda.


·      13 de diciembre. Calles regresó a la ciudad de México acompañado de Luis N. Morones.


·      14 de diciembre. Se desaforó a los senadores Francisco L. Terminel, Bernardo L. Bandala, Cristóbal Bon Bustamante, Elías Pérez Gómez y Manuel Riva Palacio.


·      15 de diciembre. Fueron destituidos de sus puestos los generales Joaquín Amaro, Manuel Medinaveytia y José María Tapia.


·      16 de diciembre. El Senado desapareció los poderes de los estados de Guanajuato, Durango, Sinaloa y Sonora.


·      17 de diciembre. Se anuncia en el recién creado diario callista El Instante, la conformación del “Partido Constitucional Revolucionario”.


·      22 de diciembre. Gran manifestación en apoyo al gobierno de Lázaro Cárdenas, según cifras oficiales alcanzó un número de 80 mil asistentes.


1936________


·      9 de enero. Se llamó a testificar a Calles por el contrabando de armas por Nogales, Sonora, en 1915.


·      5 de abril. Un tren que iba de Veracruz a la ciudad de México, fue dinamitado cerca de la estación de Paso Grande.


·      9 de abril. El general Rafael Navarro Cortina, comandante de las Fuerzas Militares del Distrito Federal, fue el encargado de notificar a Plutarco Elías Calles su salida del país.


·      10 de abril. Sale exiliado del país el general Plutarco Elías Calles acompañado de Luis N. Morones, Luis L. León y Melchor Ortega.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La oposición al callismo y la rebelión “Renovadora”

El gobierno de Emilio Portes Gil